viernes, 11 de mayo de 2018

Referencias al abuso sexual en Mulholland Drive


Teoría sobre abuso sexual en Mulholland Drive. Respaldada por el significado detrás del simbolismo en la película.


David Lynch siempre ha sido abordado por los cinéfilos como un autor "onírico", surrealista, donde las imágenes (y sonidos) son expresiones del subconsciente. Donde vale más la experiencia que el significado racional. Sin embargo, también está el enfoque interpretativo de las escenas como partes de una narrativa (además de simbolismo y psicología de los personajes).

Mulholland Drive ya ha sido supuestamente decodificada. Es la interpretación "clásica" o "popular" donde la primera mitad es considerada un sueño narcótico de Diane y la segunda como la realidad deprimente de ella junto con los recuerdos fatídicos que inspiraron tal sueño.

A mi me gusta esa interpretación, aunque para algunos esa narrativa podría parecerles "mundana" (bah, así es la vida). Sin embargo, hay cosas que nunca me cerraron, partes que solamente son consideradas manifestaciones del subconsciente (o "rarezas" lyncheanas). La principal de todas ellas es el Club Silencio. Esa secuencia histriónica y anómala que le voló la mente a todos. Todo podría relacionarse con la historia de fracaso hollywoodense de Diane, menos lo que pasa en el Club Silencio.

Y es aquí donde se puede descubrir algo perverso...


¿Diane sufrió abuso sexual siendo una niña?


Desde que vi la película la primera vez busqué información en internet y dí con la página Lost on Mulholland Drive. Ahí se encuentran todas las teorías habidas y por haber, incluidas las del tipo onírico, metafísico, esquizofrénico y sí, también la teoría del sueño de Diane como una "representación" de la supuesta violación sufrida en su adolescencia.

El Club Silencio se llama así debido al "pecado" del silencio que perpetuó la Tía Ruth después de descubrir el abuso sexual cometido probablemente por su mismo esposo. La Tía Ruth obligó a Diane a guardar silencio. Seguramente con remuneración económica incluida (el bolso con dinero en el sueño).

Algunas citas reveladoras:
"El Mago representa al violador
y la Mujer de Cabello Azul a la Tía Ruth"
El Mago parece diabólico, su apariencia es diabólica (junto con su calidad de "mago"). Pero lo más relevante es que podría representar al abusador... la clave está en los relámpagos azules y las convulsiones de Betty...

Siguiendo con ese carácter diabólico, el Club Silencio podría considerarse una especie de "infierno", ya sea real, sobrenatural, o uno creado por la mente de Diane. Es el averno donde mantiene a la Tía Ruth en un "tormento" eterno; repitiendo "silencio" una y otra vez. Ella se encuentra en el primer balcón porque tiene que ver el abuso con lujo de detalles (!). ¡Y sin decir nada!

¿Porqué el cabello azul? Su cabello rojo ahora es azul porque ella ha sido "manchada" por el pecado de la violación (o del silencio). El color azul es significativo (como la caja azul) y representa al sexo abusivo ("she wore blue velvet!").
"¿Dónde está la Tía Ruth? Es la última pista dada por David Lynch. Ella (en realidad) está en todos lados..."
Es cierto; debe ser una pista crucial. Y la Tía Ruth aparece varias veces, al fondo y alrededor de Betty, en los exteriores de Los Ángeles: en el aeropuerto y afuera del apartamento. Ella se ve siempre como una pelirroja con una bufanda alrededor del cuello.

Otra de las 10 pistas de Lynch: "¿Quién entrega una llave, y porqué?"

(Coco: "Tu tía y tú probablemente tienen un arreglo, así que aquí está la llave")

"Llave" en inglés = key = clave. ¡Ésta es la clave! Un arreglo entre ellas.
"Al final de su actuación (del Mago),
el cuerpo de Betty se pone tenso
y comienza a temblar descontroladamente..."
Este es el vínculo entre el Mago y Betty, que representa la "relación" entre Diane y su abusador en la vida real. Es el subconsciente manifestando a través de esas extrañas convulsiones que el Mago/Violador la hacía moverse así en el "acto" (el subconsciente lo "exagera" para llamar la atención de Betty). Se escuchan fuertes truenos acompañados de unos destellos azules que llenan el teatro (el color azul de nuevo). También hay que poner atención al sonido donde se pueden escuchar unos sutiles jadeos sexuales (😲) ambos de Betty/Diane y el Mago (probablemente), además de unos tipos de "gruñidos" incorpóreos y siniestros (!).

Nota: Lynch también simbolizó al abuso sexual con destellos azules en Twin Peaks: Fire Walk With Me.

Otras alusiones fuera del Club Silencio:


  • La prostituta rubia en la calle es una doble de Diane. Ésta presenta moretones en su antebrazo, indicando violencia sexual.
  • La película "The Sylvia North Story" podría ser una referencia a la verdadera película "Sylvia", donde la protagonista, Sylvia West, fue violada por su padrastro a la edad de 14 años.
  • La (no tan) extraña asociación de palabras que se generan en la escena donde el director Adam descubre a su esposa en la cama con el limpiador de piscinas: Gene (nombre) + pool cleaner = genepool sex... 😲 Es el subconsciente diciéndole a Diane que hubo un acto incestuoso (!).
  • La escena de la audición parecía un poco aleatoria (aleatoriamente enfática) pero revela algunas pistas: además de algunas obvias referencias sexuales (el nombre de "Woody"), lo más destacado es esta frase tan pervertida como reveladora: "el mejor amigo de papá". Una perturbadora personificación del pene (¿del mismo padre? WTF!). En Twin Peaks, Laura Palmer le llamaba así a Bob cuando éste la abusaba en el cuerpo de su padre (sin incluir el elemento sobrenatural).
Esas serían las alusiones más subversivas, pero hay muchas otras que se encuentran en toda la película. Estas viñetas mencionadas tenían una explicación algo vaga, pero con la interpretación del abuso sexual cobran sentido (un perverso sentido). Con especial atención a lo que ocurre en el Club Silencio (aunque todavía hay elementos enigmáticos, como "no hay banda"). Recordemos que el elemento surrealista se incrementó después de la escena de amor lésbico; esa escena parecía hasta ilusoria. El subconsciente de Diane siguió este acto de amor sexual con una especie de espectáculo infernal confuso. Tal espectáculo daba el mensaje que lo que en verdad había sufrido era abuso sexual y que ella misma se había engañado por el silencio de la Tía Ruth.

martes, 19 de diciembre de 2017

Reseña: Radiohead, Kid A, rock electrónico del año 2000


2000
✮✮✮✮✮

  1. Everything in its Right Place ✮✮✮✮✮
  2. Kid A ✮✮✮✮
  3. The National Anthem ✮✮✮
  4. How to Disappear Completely ✮✮✮✮✮
  5. Treefingers ✮✮✮✮
  6. Optimistic ✮✮✮✮✮
  7. In Limbo ✮✮✮✮✮
  8. Idioteque ✮✮✮✮✮
  9. Morning Bell ✮✮✮✮✮
10. Motion Picture Soundtrack ✮✮✮


Mejor canción:"Optimistic" o "How to Disappear Completely".
Letra representativa: "There are two colours in my head".



"Kid A" es ese famoso álbum de rock experimental que desafió al mainstream en el año 2000.


Su música electrónica confundió y deslumbró al mismo tiempo. Fue vista como abstracta y futurista.


La música de Kid A en sí está compuesta de paisajes sonoros con hipnóticos pulsos electrónicos (teclados y guitarra sintetizada). Su lado más vanguardista tiene un carácter enigmático y abstracto ("Everything in its Right Place", "In Limbo") y el otro lado tiene versos más tradicionales pero también con su dosis de experimentación ("How to Disappear Completely", "Optimistic"). Las melodías de Thom Yorke son minimalistas (en general), pero tienen un poder enfático y son imaginativas. En varios temas están esas vocalizaciones y susurros editados para sumergirse en la ambientación sonora. Yorke además sigue transmitiendo un tipo de emoción alterada; algo que escuchamos en OK Computer (1997).

El álbum podría sentirse "frío" o "alienado" pero esa es la idea. Incluso temas que parecen mantras tediosos (principalmente por el canto insistente de Yorke) son musicalmente fascinantes (en especial temas como "In Limbo" que tienen una instrumentación dinámica). El sonido atmosférico está afianzado más que todo por un piano eléctrico profundo, guitarras sintetizadas de Johnny Greenwood que producen zumbidos ambientales y algunas líneas de guitarra con un tono limpio más tradicional. La batería, cuando aparece, se mueve de forma sincopada, con un estilo más o menos drum 'n' bass, otras veces es más rockera y altisonante, y en otras es algo jazzística.

"Everything in its Right Place" suena muy original (y atemorizante también). Fue una excelente forma para haber presentado el nuevo sonido futurista. El teclado eléctrico tiene un pulso armónico muy hipnótico, muy magnético (hasta tranquilizante se podría decir, pero en realidad no, jeje). Esos samples con la voz de Yorke inquietan pero también invitan a adentrarse en este submundo. El coro de "everything" es un refrán vistoso, y la respuesta de "in its right place" nos regresa al misterio sonoro. Las dos estrofas principales: "Yesterday I woke up sucking a lemon" y "there are two colours in my head", son verdaderos mantras psicofónicos (?) con una superposición armonizada de voces fantasmales y un resonante tono sostenido al final. Esa segunda estrofa termina con un crescendo de sintetizador y voces, que se escucha realmente terrorífico 😱.


"Kid A" sigue con el teclado grave y somnífero pero con un tono más luminoso. Lo más extraño son esas tonadas robóticas que intentan transmitir a saber que mensaje (pobre robot). La batería funk con muchos redobles parece un poco desubicada pero agrega energía y ritmo. Luego hay una ensoñadora masa de cuerdas sintetizadas y sonidos espaciales sutiles.

La letra medio presenta una versión minimalista de la leyenda del flautista de Hamelín ("Rats and children follow me out of town") pero incluye algunos versos crípticos sobre ventrílocuos. Aunque está esa teoría de Kid A como la historia del primer clon humano, así que podría referise a algún tipo de control mental (¿conspiranoico?).
 
"Standing in the shadows at the end of my bed"

"The National Anthem" es controversial: su primera mitad es asombrosa pero luego los bronces se tornan tan estridentes que no los puedo digerir. El tema en sí es como un space jazz-funk (!) con una intro que se eleva a través de varios tonos de sintetizadores psicodélicos y una batería sincopada que atrapa con su agitación rítmica. La tonada sencilla de Thom Yorke suena entre cándida y lisérgica (!). Lástima que luego aparezcan esos ruidos enloquecidos de saxofón que me arruinan la experiencia... un 7/10 al tema en general.

Baladas profundas y depresivas/Rock alternativo desconstruido


"How to Disappear Completely" es de los mejores temas: una balada valsística que se escucha profunda y depresiva. Toda su primera parte es como un vals desconstruido con zumbidos electrónicos sombríos (esa línea de guitarra eléctrica del segundo 0:16 es inquietante y genial). La melodía de Yorke tiene pocos tonos pero posee un matiz resonante y significativo (la frase inicial "That there that's not me" ya es todo un emblema). Luego los tonos van cambiando sutilmente y cambiando la armonía con fluidez. El efecto emocional siempre se mantiene (especialmente cuando entra la batería a enfatizar el ritmo de vals). La coda, con esos falsetos de Yorke, es puro esplendor.

"I'm not here, this isn't happening"

La letra aparenta ser un síntoma depresivo 
o tal vez en realidad pinta un escenario alienígena (?)
donde se extravió el protagonista.

"Optimistic" es como un rocker alternativo desconstruido (?). Esto es debido a su percusión tribal, con los tambores toms más libres que los de un beat marcado de rock. Y también por su amplio espacio sonoro con esas guitarras eléctricas difusas de Johnny Greenwood. La intro es poderosa y enigmática con esos ululares vocales amplificados. El tema de la estrofa es muy rítmico pero también destila algo de oscuridad. En el parlante izquierdo se escucha una guitarra disuelta que crea una disonancia interesante. La melodía vocal es cadenciosa, con frases reveladoras como "the big fish eat the little ones" y "this one just came out of the swamp". Yorke también crea un estribillo apasionante que bien podría ser un himno masivo de Radiohead (creo que ahora lo es). Más adelante aparecen algunos adornos alucinantes como unos tonos deslizantes de órgano (en el parlante izquierdo) y la banda se intensifica con un canto coral de los ululares del inicio. Magnífico tema.

"The big fish eat the little ones"

Representación del mundo cruel y salvaje
(aun con su coro optimista, jeje).

Jazz avant-garde y dance electrónico siniestro


"In Limbo" es un creativo y recóndito tema que parece una representación jazzística de algún sueño o estado psíquico (WTF!). La voz tiene una distorsión extraña que no sé si es un error de ingeniería (no llega a arruinar el tema pero es singularmente ruidosa). Los dos principales motores armónicos son el piano eléctrico y la guitarra con tono limpio de Greenwood. El piano suelta una línea casi impalpable pero que vibra con brillo y tensión. Y la guitarra protagoniza el primer plano con unas líneas ascendentes entre solemnes y abstractas. La batería también resulta atmosférica con los platillos ride y golpes esporádicos a la caja de tambor que "irradian" continuamente el oído. La melodía vocal lleva pocas palabras pero se mueve con una buena cadencia luminosa ("I spiral down"). Y "You're living in a fantasy world" es el refrán melódico con su tono barítono sugestivo. No es de los temas más recordados del álbum pero bien podría considerarse como de los más característicos debido a su mezcla de jazz avant-garde y melodía vocal minimalista y onírica.

"You're living in a fantasy world"

 ¿El limbo real o alguien intenta despertar al protagonista?

"Idioteque" es famosa (¿o infame?) por ser una versión maquiavélica del dance electrónico. La percusión es danzante pero tiene un sonido artificial y fastidioso al oído (sí, al comienzo me daba dolor de cabeza). También tengo que decir que ese órgano que marca el cambio armónico se oye especialmente depresivo y lúgubre. Creo que hasta  podría provocar depresión de verdad ( 😲 ). La melodía vocal es memorable y acompasada pero su insistencia tonal denota una sensación de desesperación (!); siendo un gran ejemplo de las agitadas interpretaciones de Yorke en el escenario (recordar aquel cómico video de "Lotus Flower" en el 2011, LOL). Luego de muchos versos ajetreados, aparece Greenwood con sonidos eléctricos de fondo que crean una especie de visión futurista (y siniestra).

La letra pinta escenas como de algún cataclismo ("ice age coming") y la entrada a un refugio ("who's in bunker"). Aunque no sé que tenga que ver con la satírica "Idioteca" 😐.

"We're not scaremongering, 
this is really happening"

¡Shit just got real!

"Morning Bell" es otro gran tema con más de ese teclado palpitante e hipnótico. Parece una canción menos experimental pero en la segunda mitad comienza a asustar (!). La batería es dinámica y sincopada pero no es tocada con mucha fuerza así que es más apacible que enérgica. Los versos titulares comienzan agudos y dramáticos pero luego se tornan placenteros con el falseto extendido de "release me". Lo más genial del tema es a partir de la segunda estrofa donde Yorke se intensifica y la guitarra de Greenwood comienza a alterar la armonía con unos punteos suavemente alarmantes (?). Hay una potente parte con unos platillos altisonantes y luego Radiohead se pone extremo con unos arriesgados zumbidos eléctricos. ¡Todo un viaje!

Sólo me queda hablar de "Treefingers" y "Motion Picture Soundtrack". Ambas son interesantes. "Treefingers" es puro droning de cuerdas sintetizadas, pero es evocativo y embelesador. "Motion Picture" es un epílogo extrañamente celestial. La melodía es mínima pero transmite un sosiego influyente que me da que pensar un rato (principalmente por esa letra que parece una despedida de este mundo).

Kid A todavía genera controversias. A pesar de su supuesta frialdad a mi me parece intrigante, emocionante incluso. Es un gran conjunto de música atmosférica; con su sonido original y futurista. Se podría decir que los temas más destacados de esta electrónica experimental son "Everything in its Right Place", "In Limbo" e "Idioteque". Además del rock vanguardista de "Optimistic", "How to Disappear Completely" y "Morning Bell".

domingo, 3 de diciembre de 2017

Reseña: Kate Bush, Lionheart, más balada barroca de ensueño

1978
✮✮✮✮✮

  1. Symphony in Blue  ✮✮✮✮✮
  2. In Search of Peter Pan ✮✮✮✮✮
  3. Wow ✮✮✮✮✮
  4. Don't Push your Foot on the Heartbrake ✮✮✮✮
  5. Oh England My Lionheart ✮✮✮✮✮
  6. Fullhouse ✮✮✮✮✮
  7. In the Warm Room ✮✮✮✮
  8. Kashka From Baghdad ✮✮✮✮✮
  9. Coffee Homeground ✮✮✮
10. Hammer Horror ✮✮✮✮✮

Mejor canción: "Symphony in Blue".
Letra representativa: "Our thumping hearts hold the ravens in and keep the tower from tumbling".

Lionheart es otro ábum de balada barroca de Kate Bush. Su música es melódica, plácida y con un carácter de ensueño.


Es bastante conocido como un álbum derivativo de The Kick Inside (1978) pero vaya que está infravalorado. Bueno, el estilo es el mismo: baladas de piano suaves y estéticas. Además de la voz soprano de Kate Bush que tiene el mismo tono lírico, dulce y extravagante. Que sea del mismo estilo no tiene nada de malo si el artista sigue inspirado. Y a mi me parece que el álbum es igual de musical que el aclamado debut.

El álbum posee gran belleza y el melodismo es tan intricado como fascinante y armonioso (escuchar el largo estribillo de "Symphony in Blue" para darse cuenta de esto). Esta Kate Bush estaba muy enfocada con estos versos extensos pero audazmente atrayentes. También hay temas que adquieren cierto carácter profundo y más depresivo ("Fullhouse") y otros que destilan un aura de fantasía o ensoñación (como la atmósfera "aérea" en "Wow").

El sonido cálido en general está afianzado por 3 instrumentos: la guitarra eléctrica con tono limpio, las líneas de piano y el voluminoso bajo fretless que llena el fondo sonoro.

"Symphony in Blue" me parece de los mejores temas de Kate Bush. Es extremadamente melodiosa y cautivadora. Los versos desprenden un gran esplendor y euforia con Kate escuchándose versada y dulce (dulcement reflexiva). Es como una reflexión poética de una adolescente solitaria. Un momento muy musical es cuando entra la batería en la segunda estrofa ("when that feeling of meaninglessness sets in..."), la mezcla de la melodía rápida y la base instrumental crea un atrapante ritmo armónico. Lo mejor, sin embargo, es el estribillo ("see myself suddenly on the piano"). Como lo había mencionado antes, es intricado pero logra ser una gran exclamación de brillo y melodía. La frase de "my terrible fear of dying..." se escucha intensa y apasionante.

La letra es muy bella y poética, hablando de la psicología de la percepción humana (sensaciones que representan el color azul y el rojo), además de pensamientos religiosos ("go blowing my mind on god") y emocionales ("my terrible fear of dying no longer plays with me"). Kate también nos habla de sexo:

"Here we have a purpose in life:
Good for the blood circulation,
Good for releasing the tension
The root of our reincarnations."

¡Que gran aforismo!

"In Search of Peter Pan" es un como un nocturno de fantasía. Esa primera estrofa quedará grabada en tu mente (?) desde la primera vez. La voz se escucha reluciente y delicada. Además de tener un carácter místico (la canción en si es como un cuento de hadas sonoro). Hay un gran trabajo en los teclados como la respuesta aguda del piano a las primeras palabras de los versos o los arpegios de piano rhodes cuando terminan las estrofas. El tercer motivo musical del tema se torna polifónico y colorido, el cual crea una tensión armónica que culmina con la frase "I will be an astronaut". Es toda una genial sinfonía ensoñadora.

"When I am a man I will be an astronaut and find Peter Pan"

La letra es sobre un tipo de melancolía infantil 
y una distracción inspirada por Peter Pan.

Paisajes oníricos e himnos medievales


"Wow" contiene un fabuloso paisaje sonoro con una orquesta de cuerdas y un par de guitarras eléctricas (una con arpegios estilo pizzicato y otra con notas de slide). Es como una misa cósmica u onírica donde Kate se extiende con tonos embelesados e hipnóticos. El puente que comienza con "Oh yeah, you're amazing" es muy expresivo con el tono vivaz de Kate y la guitarra centelleante de fondo. El estribillo es un sublime himno optimista y la coda es un inesperado e inquietante pasaje con un violoncello recóndito y una sugerente voz sostenida en el aire.

"Don't Push Your Foot on the Heartbrake" contiene unos espléndidos arpegios de piano y celesta que acompañan unos versos dinámicos y misteriosos. La melodía y las numerosas líneas instrumentales generan contundencia. Con el refrán melódico de "spinning wheels" iniciando un drama sutil. Luego hay un cambio de tuerca con el rock 'n' roll animoso del estribillo. Kate aquí se escucha divertidamente inofensiva (LOL). Podría parecer un poco paródico pero sigue siendo un coro melodioso y el encanto de los versos es muy singular como para subestimar al tema en general.

La calidad no se detiene con "Oh England My Lionheart", un verdadero himno que me transporta a alguna celebración de la Inglaterra medieval. Su movimiento vocal y las apariciones corales realmente te sumergen en la solemnidad y conmoción (la frase de "flapping umbrellas fill the lanes" es muy potente).

"In the Warm Room" es otro recorrido de piano y voz que remite a "Feel It" del álbum anterior. Kate se escucha igual de melancólica y erótica pero más lánguida. Tal languidez no debilita la canción, cada verso suena emotivo luego de cada silencio. También leamos la letra: "Down you'll go to where the mellow wallows";"Say hello to the soft musk of her hollows", ¡poesía erótica! 😍

Kate Bush con un drama oscuro y una enigmática canción arabesca


"Fullhouse" es otro de los mejores temas del álbum. Es hermosa y opresiva. Con unas gélidas y poderosas (y casi disonantes) cascadas de piano. Hay que escuchar esa aguda línea de respuesta luego del primer verso: suena incisiva. La batería también es interesante; es bastante ágil y pareciera seguir la melodía vocal. "Watching the wipers" y "mowing me over" marcan un punto de intensificación en el canto y Kate, como siempre, se extiende con una fluidez tremenda y expone grandes toques melódicos como el canto coral de "then all the voices begin" y el cadencioso punteo de "but they nig and they nag". El estribillo está entre lo mejor de Kate Bush: un canto vehemente con unos tonos sobrecogedores.

"You've got a Full House in your head tonight (...)
(...)Stand back and see emotion getting you uptight."

Una inquietante letra sobre algún tipo de angustia o agitación mental.

"Kashka From Baghdad" tiene unos enigmáticos y espeluznantes versos (principalmente por esas líneas de piano y bajo). Aunque Kate suena igual de deleitable y armoniosa, con su melodía algo arabesca (es una gran melodía de hecho, suena a clásica). La coda es todo un viaje musical. "Coffee Homeground" es el tema menos inspirado del álbum, aunque tiene un ánimo y teatralidad cómicos y contagiosos.

Para terminar está "Hammer Horror". Una especie de mini obra musical gótica con unos versos que parecen sacados de alguna película clásica de "Hammer Films" (lo dice el título, jeje). Hay un tipo de encanto nocturno y atmosférico pero luego el ánimo se torna festivo para dar lugar a la fanfarria del estribillo. Tal estribillo es un rocker antémico e intrépido con un violoncello subversivo y una guitarra con un buen sonido eléctrico.

Como ven, también soy gran fanático de Lionheart. Los temas destacados son "Symphony in Blue", "In Search of Peter Pan", "Wow" y "Fullhouse". Pero los demás, que no tienen tan buenas críticas, como "In the Warm Room" y "Kashka From Baghdad", también poseen una excelente atmósfera. Una atmósfera que acompaña unas melodías desbordantes y sugestivas. Al igual que el debut, toma su tiempo afianzarse a ellas, pero sucesivamente te van cautivando.


Mejor edición: cualquier CD o vinilo que se encuentre; Kate Bush no ha tenido remasterizaciones.

sábado, 18 de noviembre de 2017

El manantial de la doncella (1960)

✮✮✮✮
Año: 1960
Director: Ingmar Bergman
País: Suecia

Mejor escena: el surgimiento del manantial.
Parlamento memorable: "Dios, tú lo viste, dejaste que pasara. ¡No te entiendo! Pero aun así pediré por tu perdón".

El Manantial de la Doncella es una tragedia bucólica que aborda temas de religión, el problema del mal y la soledad humana.


La historia es como una leyenda campestre de la Suecia medieval, con una naturaleza benigna y maligna, además de unas probables fuerzas invisibles que afectan a los personajes. Ingmar Bergman nos dibuja un día en la vida de estos personajes del medievo: con sus costumbres, códigos morales y la influencia, bastante firme, de la religión. La temática religiosa también demuestra el conflicto, aunque indirecto y oculto, entre el paganismo y el cristianismo.

Bergman también otorga parlamentos de poesía dramática a sus personajes, principalmente a partir de la tragedia de la doncella. Se expresan metáforas sobre la culpa, el problema del mal, la injusticia o el abandono de dios. Esto es creado en gran parte por la guionista, Ulla Isaksson.

La cinematografía es bastante deslumbrante, con un blanco y negro luminoso. Aunque el aspecto a veces se torna muy oscuro, especialmente en los interiores. Hay profundidad en el encuadre y una ambientación rústica y de naturaleza verde.

El inicio es una pensativa escena con el personaje de Ingeri, quien se ve apesadumbrada por algo desconocido (clamando por la "venida" de Odín). Esto es significativo porque la siguiente escena nos muestra un rezo matutino hacia Jesucristo (incluido un pequeño acto de auto-flagelación en conmemoración del Viernes Santo). En tan poco tiempo se percibe la coexistencia (incompatible) de ambas creencias.

Los personajes representan la cultura religiosa de la época; con sus pláticas cotidianas que incluyen referencias católicas como refranes sobre la influencia del diablo:

"(...) el diablo seduce a los inocentes y 
busca destruir la bondad antes de que pueda florecer"

Es un parlamento casual pero bien podría considerarse un presagio narrativo esencial.

Y como parte de tal presagio, Märeta, la madre, hasta se preocupa por unos "sueños malvados" que había tenido. A primera vista tales parlamentos parecen meros "adornos literarios" pero luego de ver el destino fatídico de Karin se redescubren estas frases alegóricas (aunque los "sueños malvados" si me dieron que pensar desde el inicio).


La pagana nórdica reprimida


Las interacciones de Ingeri con la familia escenifican un conflicto por individualismo. Ingeri es despreciada por la moral católica debido a su liberación sexual (y probablemente sospechen de su creencia en los dioses nórdicos). En un momento se burla cuando la comparan negativamente con la "pureza" de Karin. La promoción de la castidad le parece pura hipocresía, Karin tiene los mismos deseos sexuales que ella. Recordemos además que Ingeri es pagana nórdica; el catolicismo parece que la ha alienado. No obstante, hay que tomar en cuenta que este conflicto ocurre de una forma muy primitiva e instintiva (no es algo bien pensado).

El tema del paganismo nórdico afecta la tragedia de Karin pero es tan sutil que resulta casi imperceptible a primera vista. El sapo es un símbolo de "brujería" que podría considerarse como un encantamiento de Ingeri para "afectar" a la naturaleza circundante y provocar el ataque. Sin embargo, Ingeri no realiza ningún tipo de "ritual" y parece (o parecía) solamente una travesura.

En el viaje a la iglesia, nos sumergimos en las idílicas colinas pastosas de Suecia, mientras escuchamos unos madrigales medievales cantados. Casi como de un inesperado sueño se introduce la presencia de una misteriosa cabaña que parece estar rodeada de un manantial cristalino. El habitante parece un montañés cualquiera, pero luego comienza a revelarse como misterioso y casi espectral. Es llamativa la simbología del cuervo que abre la escena (¿el cual es símbolo de Odín al parecer?)... bueno, si el anciano es Odín, este relato fatalista sobre la existencia humana, ya se volvió todo un choque místico de poderes superiores... 

"En estos días ya no tengo nombre"

¿Lamento de un supuesto dios vencido?

Ingeri se muestra perturbada y quiere evitar que Karin siga en el camino (¿una prueba más de brujería?). Luego entra a la cabaña del anciano, donde éste se expresa de una forma extraña (¿y lasciva?), mostrando algunos objetos que parecen algo así como "talismanes" (o lo que sea, jeje). Ingeri observa que ha matado a alguien (el dedo cortado que le muestra) y reconoce que él también es otro pagano que le hace ofrendas a Odín. El anciano también declara que la ha reconocido... la cuestión es que de dónde (tal vez de sus actividades de brujería). Siguiendo con el aspecto místico, esta "encarnación" de Odín está respondiendo ahora al rezo de Ingeri que vimos al comienzo. Y si es así, no sé porque se comporta de forma tan grotesca (LOL).

"Escucho lo que los hombres susurran en secreto 
y veo lo que ellos piensan que nadie ve"

¿Delirio o verdadera omnipresencia?

Y entonces aparecen los pastores, con un comportamiento bufonesco, con todo y una rústica arpa para llamar la atención de Karin (LOL). Se dibuja muy bien la personalidad europea medieval (tampoco es que yo sepa sobre el comportamiento de la gente en el medievo). Debe ser por el sentido teatral de los actores...

Sin embargo, hasta ahí llega esta comedia pastoril, porque uno ya empieza a percibir el peligro. No importa el silencio, ni el suave cantar de los pájaros, hay un suspenso abrumador. Bergman filma con mucho cuidado aquí, sin mucho movimiento de cámara, pero con muchos planos amplios que generan expectativa. La escena de la violación en sí no es gráfica; es muy silenciosa y no tiene de esos primeros planos explícitos que hemos visto en algunas de las películas modernas. Bergman nos aleja un poco de la escena (y siempre con el sonido ambiental natural). El golpe fatal del pastor mudo es un gran choque emocional y lo percibo como un acto de desesperación (el otro se asusta al verlo), como que matando a Karin estuviera eliminando su propia vergüenza agobiante.

Ingeri se vio perturbada por todo pero se paralizó extrañamente (¿tal vez consideró que no debía intervenir en esta "respuesta" a su rezo a Odín?). Lo raro es que, si el sapo fue su "embrujo", no vi que haya afectado mucho a los pastores cuando se salió de entre los trozos de pan.

El tercer pastor, el niño, es otra víctima de la violación, aunque no tan exactamente. Algo exasperante es que en un momento se escucha un respiro fuerte de Karin pero sin pensarlo demasiado decide "echarle tierra" a su cuerpo, "echarle tierra", en todo el sentido de la palabra. Debido a eso, y otras de sus acciones, como tomar los pies de Karin para que no escapara, el niño no resulta totalmente "inocente". Podría decirse que ya había sido infectado por la perversión de sus hermanos. A pesar de eso, demuestra trauma o confusión psicológica, algo que se manifiesta a traves de un tipo de anorexia donde no puede comer debido a una "asociación" de la comida con la muerte de Karin. El momento de asociación ocurre cuando intenta comer uno de los panes y mastica residuos del sapo. A la hora de vomitarlo escucha el último respiro de Karin, generando su trauma (anorexia).

Justicia poética a pesar del abandono de Dios y un desenlace espiritual


La llegada de los pastores a la granja de Karin es un evento de justicia poética. Tal llegada incluye un personaje que recita algunos versos inusualmente "clarividentes" (hablando de una mujer que yació muerta antes del anochecer 😨).

"el sol brilló en toda su justicia 
y te hizo olvidar las furias del invierno"

Una metáfora shakespeareana.

Bergman se enfoca ahora en la culpa del niño pastor. Expresada en un miedo irracional y la aparición casi espectral del anterior personaje clarividente. Su monólogo aquí es uno de los mejores momentos de la película, creando una comparación entre el humo que "tiembla" bajo el techo y los humanos que "tiemblan" de miedo por lo que saben y no saben del mundo (!). También describe la escena infernal dantesca destinada para los asesinos y malhechores. Definitivamente debe ser un personaje simbólico.

Töre (Max von Sydow) experimenta un conflicto espiritual entre el "ojo por ojo" y el principio cristiano de "perdonar al enemigo" (aunque la cristiandad de Töre no resurge sino hasta después de ejecutar su venganza). Tal venganza no fue una obra impulsiva, no obstante, él tomó su tiempo hasta que amaneciera. Ahí pudo haber pensado mejor sobre lo que era justo o no.


Una gran escena con imaginería y emotividad.

El niño pastor es crucial en este desenlace brutal. Su muerte es chocante aunque no por lo gráfico sino por su significado: ¿Tenía que haber muerto? Parece un gran pecado pero no fue tan inocente como podría pensarse, él participó en el homicidio de Karin. No obstante, lo mejor era perdonarle la vida debido a las circunstancias de su corta edad junto con el hecho de haber sido víctima de la mala influencia de sus hermanos adultos (pero recordemos que éste es el siglo XIV y habían "muertes por honor", el niño incluso podría haber regresado a vengarse de Töre más adelante en su vida).

El final es poético y espiritual. Es el surgimiento del manantial que realmente se siente como un milagro o mensaje divino. Es como una hermosa respuesta divina luego del monólogo de Töre donde exclama con desesperación la sensación de abandono del ser humano en este "mundo de dios".

Como nota final tengo que decir que el monólogo de Töre es devastador. Es por la forma en que actúa Max von Sydow, un hombre que clama desesperado a dios debido a tanto sufrimiento (¡y aun así le pide perdón!).

viernes, 27 de octubre de 2017

Top 5 álbumes de David Bowie

El renacimiento popular de David Bowie en la última década fue muy interesante, aun con su retiro (que culminó con el fascinante Blackstar (2016)). Su influencia fue meritoria porque su catálogo tiene una gran consistencia; con varias seguidillas de álbumes excelentes (y en todas las décadas); llenos de grandes canciones que te sorprenden de alguna forma. Su idea de variar cada álbum con sonidos contemporáneos (desde el krautrock hasta el dance-pop y el drum 'n' bass) fue idónea para expresar su singular voz.

Lo mejor de Bowie es que tuvo un sentido musical bastante vanguardista. Pero siempre con un melodismo atractivo (y original también; especialmente por su voz virtuosa). Él tambien impregnaba su obra de misticismo (como esas letras abstractas que muchas veces tocaban temáticas de esoterismo y religión).

Aquí está mi top 5. Todos son álbumes con una puntuación de 10/10:

5)   "Heroes" (1977)

Mejor canción: "Blackout" o "Heroes". 

Electronica y krautrock. Es como una versión más pesada y portentosa de Low (1977). Y no solamente en los temas enérgicos, también en baladas como "Sons Of the Silent Age". El conjunto musical es muy espacial y masivo (un sonido fascinante que describiría como industrial).

Temas como "Beauty And the Beast", "Joe the Lion" y especialmente "Blackout" representan el lado smart-dance de Bowie (que comenzó con "Fame" de 1975). Sí, el sonido es bastante ácido y la guitarra de Fripp se mueve por doquier, pero de alguna forma lograron cautivarme con toda esa energía, esos ritmos trepidantes y esas melodías ("get some protection!" es todo un emblema). Una parte ejemplar es la introducción al álbum: el crescendo en "Beauty And the Beast". Un conjunto raro y robótico que sin embargo se eleva con gran musicalidad (¡ese tono bajo de Bowie!) para dar lugar a una fusión funk con un riff de sintetizador-guitarra totalmente magnético. "Blackout" es parecida pero elevada a la doble potencia y con Bowie más retórico e intensificado. Este tema es increíble con muchas cosas sucediendo y cambiando hasta terminar con un canto animado.

También está el clásico "Heroes" que es como una versión celestial de este mundo industrial. Una balada pensativa que impresiona cuando Bowie sube su voz con agudeza y volumen.

El lado ambient es evocativo y enigmático, principalmente por "Sense Of Doubt" que tiene unos bellos y desérticos tonos de cuerdas sintetizadas. Y "Neuköln" que es un avant-garde jazzístico que describiría como deslumbrante y siniestro al mismo tiempo.

 

4)   ✮ (2016)

Mejor canción: "Lazarus".

A mi también me sorprendió este álbum final. Y no solamente por su música sino por el aura épica en el que estuvo envuelto (debido a las circunstancias del fallecimiento de David Bowie, QEPD). Es rock experimental jazz con un Bowie bastante espiritual, dramático y retórico. Hay bastantes motivos musicales largos que son más como fugas melódicas que versos (y bastantes pasajes instrumentales).

El álbum tiene una profundidad mística (musical y líricamente). Las instrumentaciones masivas le agregan un carácter de fantasía oscura. "Blackstar", el tema titular, es un ejemplo de esto. Una épica religiosa con una batería drum 'n' bass fenomenal y unas cuerdas atmosféricas [y un video aterrador que hasta puso a volar la imaginación en cuanto a teorías de la conspiración illuminati (!)]. La consideraría el mejor tema del álbum sino fuera por la fuerza emotiva concentrada de "Lazarus", una introspectiva balada con algunos power chords impactantes y unos intensos tonos de saxofón.

Los otros temas mantienen esa aura y ese poder musical: "Sue (Or In a Season of Crime)" que tiene una arcana y operática voz de Bowie y una batería entre vertiginosa y prominente (!). Es fantástica la orquestación en este tema. Pareciera que estuviéramos moviéndonos por algún espacio sideral grisáceo (?). "Dollar Days", que es una profunda balada con una bella vocalización que se llena de reverberación. Y la relajante "I Can't Give Everything Away" con su estribillo significativo.

Sí, es un magnífico canto del cisne.

 

3)   Heathen (2002)

Mejor canción: "Slow Burn".

Aquí también tenemos a un Bowie solemne pero con menos jazz-rock. Los temas parecen misas medievales (aunque con instrumentos eléctricos, jeje). Son como una mezcla de balada o madrigal concertado (con cuerdas sintetizadas) y ambient. También hay canciones de rock y algo así como rock de cámara ("Afraid" y "I Would Be Your Slave"). Otra característica notable es la voz de Bowie, una de las interpretaciones vocales más virtuosas que me ha tocado escuchar.

El inicio con "Sunday" se oye visionario. El tono barítono de Bowie es hipnótico. "Look for the signs of life", nos canta muy resonante y ceremonioso. Es como un recital ensoñador. El final sorprende por esa entrada brutal de batería que surge a partir del gran vibrato final de Bowie ("Everything has CHANGED!"). Algo parecido pasa con "I Would Be Your Slave", donde hay una atmósfera invernal y la voz comienza recóndita para ir incrementando su intensidad anímica (escuchar la forma en que canta "give me peace of mind at last; show me all you are").

"Slow Burn" es el tema más recordado. Y con razón: la introducción con la guitarra eléctrica de Pete Townshend tiene un tono y una sonoridad bella y apabullante. Y Bowie se pone como un observador poético de este mundo sufrido con grandes movimientos vocales (escuchar la frase "but we'll dance in the dark" y las repeticiones del título).

Otros temas destacados son "Slip Away", "Afraid", "5:15 The Angels Have Gone" y "Everyone Says Hi". Principalmente "Slip Away" que es un himno encantador y "5:15 The Angels Have Gone", que es como un downtempo ambient celestial. Ah, y para finalizar está el tema titular: "Heathen (The Rays)". ¿Qué decir de esta cosa? Podría describirla como espeluznante y casi extraterrestre. Un concierto de ambient vocal con una masa de sintetizadores, un ritmo simple pero magnético y un Bowie vibrante e intensivo. ¡Clase final!


2)   The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from 
       Mars (1972)

Mejor canción: "Moonage Daydream".

Por un tiempo lo infravaloré; eligiendo Aladdin Sane (1973) como la verdadera joya del glam-rock. Sin embargo, son diferentes, con distintos estados de ánimo, y solamente hay que revisar la cantidad de excelentes temas que hay en Ziggy Stardust para darse cuenta de su grandeza: "Moonage Daydream", "Suffragette City", "Soul Love", "Hang on to Yourself", "Starman", etc.

Es rock puro. Y un punto alto en cuanto a lo que eso significa: poderío instrumental, fuerza rítmica y melodía. Bowie aquí se enfoca en los ritmos armónicos de rock prominente y en los himnos melodiosos, creando un festival de alta energía, vivacidad y liberación.

Irónicamente, el inicio es una serena contemplación filosófica: es "Five Years" con su crescendo conmovedor. "Soul Love" comienza parecida pero luego el guitarrista Mick Ronson anuncia su llegada con unos rasgueos distorsionados electrizantes. La melodía vocal de este tema suena hermosa y atemporal.

"Moonage Daydream" es de los mejores temas de Bowie. Es el tema más profundo del álbum. Con mística y drama. La melodía vocal se enardece con gran ímpetu (escuchar la frase: "you're squawking like a big monkey bird...", es sensacional). La guitarra de Mick Ronson se va combinando con potencia eléctrica hasta en la coda donde irradia sus tonos en una cúspide asombrosa.

"The church of man, love, it's such a holy place to be"

 Otra gran atributo del álbum es la parte lírica 
(como siempre con Bowie).

"Suffragette City" es todo un happening de rock 'n' roll renovado. Con sus refranes antémicos y un sonido corpulento y distorsionado. El tono principal ("oh leave me alone...") tiene una presión armónica sublime y ese estribillo es pura algarabía. "Hang On to Yourself" tiene la misma potencia, pero con un carácter proto-punk más encendido (esa base rítmica es increíblemente punzante).

Y todavía faltaría hablar sobre los demás temas excelentes: el clásico "Starman" cuyos versos son especialmente conmovedores (además del mesiánico coro) y "Ziggy Stardust" con su metálico canto lírico (!). Además de "Lady Stardust" con su recital nostálgico y "Rock 'N' Roll Suicide" que es la power ballad reflexiva final (y teatralmente trágica).

 

1)    Station to Station (1976)

Mejor canción: "Station to Station".

El álbum tiene un sonido singular. Es extraño y como alienígena. También con una cualidad esotérica (incluyendo las letras). Es más que todo un funk avant-garde con vocalizaciones poderosas, ritmos sincopados (pero libres) y una impresionante guitarra eléctrica de Carlos Alomar. Desde que lo escuché me cautivó; incluso ese inicio casi discordante.

Es el tema titular, "Station to Station", con su fascinante y terrorífica amalgama de ruidos eléctricos. Paulatinamente se va formando un groove de funk lento con una armonía misteriosa y atrayente. Luego viene el canto del legendario "Delgado Duque Blanco" que da lugar al primer motivo vocal ceremonioso ("here are we, one magical moment..."). La voz de Bowie es algo que no se puede creer. En la segunda parte se acelera el ritmo para crear un eufórico festival de ritmo disco (¡sí!) con refranes melódicos. 

"The european cannon is here"

Aunque tal festival es peligrosamente eurocéntrico.

Es de los temas más creativos y épicos de David Bowie. Además de una letra genial que nos presenta al Duque Blanco y su temática ocultista y mitológica.

"Stay" es otro tema que se vuelve inesperadamente vanguardista y épico. Es como un acid-disco-rock (!) con un riff de guitarra insanamente adictivo. Ese inicio con esas masas de zumbidos eléctricos instaura un poder tremendo. Y más aun con ese pulso rítmico que se escucha bien acompasado y heavy. La melodía vocal de Bowie tiene una dicción rara pero destila elegancia e intriga. Y ese estribillo tiene una cadencia vistosa y antémica.

Las baladas "Word On A Wing" y "Wild is the Wind" son espléndidas. "Word On A Wing" es un armonioso y apasionado canto religioso con movimientos melódicos asombrosos (escuchar la frase de "it's safer than a strange land..."). Y "Wild is the Wind" contiene quizá la mayor destreza vocal jamás grabada por Bowie (¡esos vibrato!).

Para finalizar están "Golden Years" que es un funk relajado con dos guitarras eléctricas inspiradas que palpitan en sus respectivos parlantes. Y "TVC 15" que es un tema animado, colorido y maníaco (genial el coro de "transmission").


Bonus tracks:

-The Man Who Sold The World (1970)
-Aladdin Sane (1973)
-Outside (1995)
-Low (1977)
-Tonight (1984). ¡Sí, en serio!

Todos álbums con una puntuación de 9/10.

jueves, 12 de octubre de 2017

Nightcrawler (2014)

✮✮✮✮✮
Director: Dan Gilroy
País: Estados Unidos

Mejor escena: el desenlace de Rick.
Parlamento memorable: "Do you know what fear stands for? False Evidence Appearing Real".

Nightcrawler (2014) es un thriller intenso y oscuro que aborda una sórdida temática periodística.

Ha sido calificada como neo-noir. Ciertamente lo puedo ver: el tono de la película es oscuro, como había dicho anteriormente. Esto se debe, en gran parte, a su ambientación nocturna (incluso en interiores) y su antihéroe perverso. Se observa corrupción con personajes que se mueven al borde de la ética. Y la noche urbana llena el plano cinematográfico con su calidad insomne y sombría (además del componente esencial de la trama: filmar lo macabro).

La película también tiene elementos de comedia negra, mayormente representados por el protagonista Lou Bloom (Jake Gyllenhaal). Escuchen sus discursos sobre el arte de los negocios, parecen estamentos zombies sacados de quien sabe cuál página web de los llamados "emprendedores" del siglo XXI (LOL). Es notable que tales estamentos sean hasta peligrosos saliendo de la boca de Bloom, ¿eh?

Esa imagen del "hombre de negocios" es tan empalagosa que resulta anti-capitalista. Y no tanto por lo empalagoso; Bloom todo lo procesa como un negocio, incluso la muerte (el tema principal) y hasta el sexo (fijarse en su escena de chantaje hacia Nina). Ese síntoma anti-capitalista culmina cuando provoca el accidente del personaje de Bill Paxton con el fin de "eliminar a la competencia" (!).

El estado anímico de la película lo describiría como nervioso. Como inquieto o exaltado. Dan Gilroy, el director, mantiene ese tipo de energía palpitante (en las escenas nocturnas, más que todo). Aunque también aborda la reflexión y la intriga con quietud y respiro cuando se necesita. Hay bastante cámara en mano (no temblorosa) que crea unos magnéticos planos caminantes. Algo muy agradable y evocativo de las escenas nocturnas es que se ven como una filmación cruda, es decir, que no ha sido "tratada" o "embellecida". Claro, debe haber sido tratada en post-producción, pero la imagen refleja la pureza de una ciudad en la noche: hay oscuridad pero con cierta vida esporádica e iluminación urbana que brilla de forma fragmentada. La frase: insomne callejero se me viene a la mente (?).

El antihéroe se presenta de forma inmoral: un delincuente sonriente. Desde el comienzo vemos su singular apariencia: cara delgada y ojos saltones (el trabajo cinematográfico de iluminación y color, también afianza su imagen). Un rostro extraño y siniestro.

En la primera escena de su encuentro con las notas rojas en video, con Bill Paxton, se percibe crudeza y desorden. Sin embargo, Bloom ve todo el prospecto y se siente inspirado (y no sólo por ser psicópata; tengo que admitir que hasta yo sentí la adrenalina, jeje 😅). Pareciera que en ese momento haya experimentado la gran epifanía de su vida (y realmente lo fue, después de todo). Es el punto de no retorno. En la introducción vimos como si él hubiera estado desorientado en esa vida de delincuente menor; cuando en realidad es inteligente, hasta con capacidad de escalar en un sistema laboral (fijarse en la escena donde solicita empleo).

"If it bleeds, it leads!"

En la casa de empeño, Bloom continúa exhibiendo su bizarra palabrería para influir en los demás. Digo bizarra debido a su psicología detrás de ella, porque él es elocuente. Lo que tiene es un ademán sospechoso y maníaco, como si estuviera recitando de memoria los clichés empresariales y de "autodeterminación" porque sabe que así crea una ilusión argumentativa, convenciendo (y afectando) a los demás.

"What I believe, sir, is that good things come
to those who work their asses off. 
And that people such as yourself, 
who reached the top of the mountain didn't just fall there. 
My motto is, if you want to win the lottery, 
you have to make the money to buy the ticket."

¡Un verdadero muro de ladrillos verbal!

En sus primeras capturas en video se siente su buena dosis de tensión debido a la osadía de Bloom por ir "más allá" en cuanto lo que se está "permitido" filmar (primeros planos sangrientos, invación a la privacidad de las víctimas, hasta estorbar paramédicos y policías). Incluso los periodistas del noticiero se debaten si sería ético mostrar algunas filmaciones. La música incidental también crea un estado de intriga; llegando incluso a dibujar una sensación eufórica cuando Bloom encuentra el enfoque perfecto (!).

El personaje de Nina (Rene Russo), es una demostración de la ambición personal por sobre el periodismo ético (Bloom y ella se complementan). Al principio parece una buena periodista, pero mientras vamos avanzando va revelando su pensamiento maquiavélico (aunque inspirado por el miedo del fracaso en su carrera). La película en efecto sataniza al periodismo; Nina descaradamente arregla las historias para generar mayor impacto público. Esto se magnifica en el último cuarto de la película con la infame y deseada "gran historia" de la clase alta involucrada en violencia y homicidio. Nina también representa al periodismo de nota roja totalmente estereotipado (fijarse en uno de sus titulares: "Horror house"... ¿en serio?).

Hay una escena conmovedora (aparentemente) cuando Bloom comienza a exponer (otra vez) sus lecturas (aburridas) sobre planificación de negocios. La mezcla entre su tono calmo de voz, mirada de felicidad y, especialmente, la música tenue... todo esto delinea, extrañamente, la humanidad escondida en él... ¿es esto manipulación?

Otra escena interesante es la pieza casi prohibida que parece salir de su misma psique: planchando su ropa mientras se ríe de una comedia absurda en la televisón. Parece un recuerdo de la infancia (aunque hay que fijarse en el tono semioscuro de su habitación).

Había dicho que la música a veces se tornaba eufórica cuando Bloom lograba alguna hazaña infame. Bueno, solamente vean la cúspide de esto cuando él llega a mover un cuerpo para lograr el enfoque perfecto (!). La música es como un world beat luminoso (!). Definitivamente el director se pone desde el punto de vista del antihéroe; haciéndonos sentir su innoble triunfo.

El personaje de Rick (Riz Ahmed) es humilde. Eso lo hace sufrir debido a la obsesión por la perfección de Bloom (perfeccionista a la máxima potencia). Lo único que puede hacer Rick es asentir y dejarse llevar por la corriente.

"Don't answer me by telling me a problem, 
I have enough of those already, bring me a solution"

¡Sí, jefe!

A pesar de que Rick parezca ingenuo (y sin voz ni voto), él podría incluso representar la contraparte moral en la historia (una contraparte pasiva, claro). Esto lo hace sufrir más por la transgresión. Al final su muerte resulta trágicamente lógica (y explicada por el protagonista en su mismo estado moribundo). Debo decir que el desarrollo narrativo que culmina con su final es magnífico; tanto así que a la hora de la tragedia uno se siente devastado.

El caso final y crucial (en el barrio de "clase alta", jeje), transmite una sensación de alarma apabullante. Es de lo más impresionante de la película, principalmente como vamos descubriendo la escena del tiroteo y sus implicaciones. Cuando descubrimos más tarde que Bloom ha retenido partes cruciales de su video; sabemos que se va a desarrollar una nueva trama de manipulación. ¡Y es una manipulación masiva!

El clímax de esta nueva trama es un verdadero tour de force de suspenso y acción dramática. La cámara nos pone a la distancia de la confrontación, y por eso podemos ver todo el escenario con gran esplendor. Es casi escalofriante ver a Bloom un poco alejado; captando las secuelas aparatosas de esta confrontación. Luego se viene el desenlace de Rick, que es un shock emocional.

Había dicho que Nina y Bloom se complementaban... bueno, después del desenlace hay una escena de conversación y cercanía que parece sexo mental (WTF!).

Tengo que decir que es de mis nuevas películas favoritas; tiene mucho que decir sobre el mundo de los medios de comunicación y las malas influencias de: 1) la ambición y 2) el enfrascamiento en un pensamiento capitalista. Encarnando en Bloom la maligna unión entre lo anti-social y lo exitoso. No es sólo intelectual, sino también emocionante: con una atmósfera nocturna intrigante, grandes escenas de suspenso y tragedias humanas.

 

sábado, 23 de septiembre de 2017

Reseña: Roxy Music, Siren, glam-rock enérgico y avant-garde

1975
✮✮✮✮✮

1. Love is the Drug ✮✮✮✮✮
2. End of the Line ✮✮✮✮
3. Sentimental Fool ✮✮✮✮✮
4. Whirlwind ✮✮✮✮✮
5. She Sells ✮✮✮✮✮
6. Could It Happen to Me? ✮✮✮✮
7. Both Ends Burning ✮✮✮✮✮
8. Nightingale ✮✮✮✮✮
9. Just Another High ✮✮✮✮

Letra representativa: "Same machine consuming me, consuming you".
Mejor canción: "Both Ends Burning" o "She Sells".

Siren (1975) es un exuberante álbum de glam-rock (con elementos avant-garde) que desborda energía y sensualidad.

Está infravalorado, considerado como disco-rock comercial. Yo digo que están equivocados; es cierto que hay algunos elementos del género disco, pero solamente en algún arreglo esporádico de cuerdas o algún ritmo funk que salga por ahí ("Love Is The Drug"). En general todo es glam-rock puro y activado. Además, el sonido "futurista" del Roxy Music clásico sigue ahí; destilando su buena dosis de experimentación (incluso el aparente pop-rock de "She Sells" cambia su estructura y el saxofón de Andy Mackay hace de las suyas). No, Roxy Music sigue inspirado.

El álbum mantiene una alta energía en la mayoría de sus canciones; con bastante poderío instrumental y ritmos armónicos de rock prominentes. La batería es trepidante (la intro de "Whirlwind" es un buen ejemplo). Bryan Ferry es muy protagonista; él es quien llena casi todas las canciones con sus estrofas plenas en sexualidad, romanticismo y "poesía urbana". El álbum también tiene un sonido exuberante; con texturas cuantiosas creadas por acordes extendidos de piano eléctrico y la guitarra de Phil Manzanera. Igualmente que Andy Mackay con sus brillantes saxofón y oboe. Y Eddie Jobson, quien agrega cierto barroquismo (violín y arreglos de cuerdas).

"Love is the Drug" es el éxito disco del álbum. Pero no es un tema disco cualquiera; tiene un singular aire de misterio y languidez. Roxy Music se percibe infalible con un ritmo armónico bien afinado (escuchar esos acordes hipnóticos del piano eléctrico). También recordemos que tenemos a Bryan Ferry; con su voz electrizante y virtuosa. Ferry aquí acompasa rítmicamente otro de sus poemas glam lleno de sensualismo urbano. Es una melodía versada casi como rap que suena significativa (el tono es perfecto). La frase "oh oh, catch that buzz" es un emblema resonante.

"Lumber up limbo down
the locked embrace stumble round"

Una imagen confusa pero sexualmente clara al mismo tiempo (?)

"Sentimental Fool" es el tema avant-garde del álbum (parece sacado del debut Roxy Music [1971]). Es una suite multipartes con cambios de estado de ánimo. Comienza con un fade-in quieto y espeluznante que incluye una tenue guitarra distorsionada, zumbidos y notas sostenidas de piano eléctrico. Paulatinamente va entrando el ritmo armónico hasta que entra la frase de "surely you cannot be leading me on?" de Bryan Ferry. Escuchen esa voz: bien afinada e incisiva. La melodía transmite una gran belleza y pesadumbre (y los instrumentos crean una atmósfera entre densa y colorida).

El largo estribillo titular es un cambio a un ánimo luminoso. Su canto es como un coro bucólico. La 4ta parte se construye con un espléndido arpegio de piano eléctrico agudo (y unos pizzicato con leve disonancia). Esto crea una especie de suspenso musical. Ferry también vocaliza este suspenso: "A woman in love...". La melodía es vistosa y tenaz mientras que una guitarra overdrive destila intensidad. Todo el conjunto crea un pasaje musical potente e insólito.

"Whirlwind" es un glam-rock arrollador. Esa intro es un huracán de guitarras con efecto crunch (y leves disonancias). También hay un bajo acelerado y afilados platillos de batería. ¡Una verdadera fiesta de sonido! Ferry canta un himno alto, melódico y ocurrente. También hay que poner atención a los puentes instrumentales donde se introducen una línea de órgano cantarina y la poderosa guitarra overdrive de Manzanera. Por último hay que destacar la potencia de la batería (la batería en todo el álbum es genial). 

"Whirlwind, crack your cheeks and blow me far, so far"

¡Una personificación imaginativa!


"She Sells" tiene una melodía principal muy hermosa y cadenciosa. Parece de esas grandes melodías de música clásica (Roxy Music, de hecho, decidió incluir un violín que consagrara tal melodía). El tema en sí es una especie de rock de cámara. La banda además sorprende con un extasiado puente instrumental de estilo funk. El piano eléctrico, junto con el bajo, martillea en un groove tremendo y el saxofón de Andy Mackay se une con su eufonía radiante. Luego el tema reduce el ritmo de una forma impredecible pero que resulta especialmente fluída. Es como una nueva canción que sirve de coda eterna. El ambiente es más sombrío y enigmático, y luego la interacción entre la voz de Ferry y el violín se vuelve muy vibrante y musical.

En la letra Ferry se muestra surrealista; hablando sobre una mujer con mucho poder (¿la sirena?). Podemos encontrar imágenes abstractas como rompecabezas "entonados" y acciones auto-eróticas (!).

"Same machine consuming me, consuming you"

 ¡Un gran verso fatídico!

"Could It Happen to Me?" es de los temas menores del álbum (aunque estos temas son más unos 7 u 8/10 que temas malos). Es una balada apacible y anímica con un estribillo entusiasmado. Manzanera, además, llena el espacio de electricidad con su guitarra. "End Of The Line" tampoco tiene gran belleza melódica pero es un agradable y abatido piano-country y el final parece un ambient onírico (!).

"Just Another High" es una balada sencilla que sirve de clausura. Tengo que decir que carece de gran inventiva y que suena a pop liviano. Aún así, el tema tiene un aura emotiva y el solo de guitarra es fabuloso y singular.

"Both Ends Burning" se podría decir que es un glam-rock con elementos disco. Sin embargo, suena más a space-rock con esos sintetizadores siderales y su clima psicodélico. Es un tema épico. Roxy Music instaura un ritmo armónico bien calibrado y la melodía se mueve de forma muy virtuosa encima del ritmo. Los versos se escuchan solemnes; como que se estuviera recitando algo importante. Me gusta mucho el cambio en las frases "carry on" y "the fires keep"; crea misterio y expectación. Lo genial del tema es que, mientras va avanzando, el canto se intensifica y eleva cada vez más (con el mismo tipo de melodía). Además, el piano eléctrico se pone más dinámico y los sintetizadores se vuelven colosales.

Hay que escuchar como Ferry canta en la frase "put your foot around the bend" y especialmente en la parte final con "both ends burning 'til the end"... ¡cuanto poder vocal! Manzanera también resuena con su guitarra overdrive.

"Both ends burning, will the fires keep 
somewhere deep in my soul tonight?"

¡Una metafórica imagen sexual!

"Nightingale" comienza con unos inolvidables rasgueos de guitarra eléctrica con efecto chorus. Crean una suave melodía de fantasía. Luego la banda entra de golpe con unos versos apasionados de Ferry. El cambio armónico en "when you're up there flying..." es totalmente magnético. También es destacable el bajo que lanza unas líneas palpitantes. En la segunda parte del tema, entra el Roxy Music vanguardista: es un pasaje introspectivo donde aparece el oboe de Andy Mackay con su brillo funesto. El conjunto va incrementando su potencia hasta pasar a los últimos versos eufóricos de Ferry. Esta vez con toda una sinfonía de cuerdas. Es una parte muy musical y estremecedora.

La letra es evocativa. Dibuja una escena de sufrimiento humano donde el protagonista se conecta emocionalmente con el ruiseñor titular y su canto ("Shall we, nightingale, duet all through the night?").


Mejor edición: el LP original de los 70s o el CD original de los 80s, ambos de E'G Records. El remaster en formato HDCD de 1999 tiene un sonido más prominente pero con el rango dinámico muy comprimido y el volumen muy alto. El mástering original es más dinámico, equilibrado y natural.